top of page

LA MUERTE

  • Foto del escritor: almakaraka
    almakaraka
  • 7 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Aunque algunas personas digan que esto es casualidad, yo lo llamo más bien coincidencia, porque simplemente coincide. Estando en el mes de Marzo, a pocos días de que el Sol entre en Piscis, el signo final del zodíaco, justo coincide con escribir sobre el tema de la Muerte. Y digo coincido, porque Piscis representa el fin de las cosas, la disolución, el desapego, la liberación. Eso me hace pensar que justamente lo que hay que entender es que la Muerte solo es eso a nivel material. Lo único que no sigue después de la muerte es la parte física, pero ¿Y la espiritual?


¿Te has preguntado qué significa la muerte para ti? y ¿A qué le temes realmente?

Si te pones a analizar la situación y te preguntas de dónde viene ese miedo a la muerte, podrías entender que viene el miedo a lo desconocido, a no saber que hay luego de eso, como cuándo vas a empezar un trabajo nuevo o te mudas a otro país, donde todo es incierto. Si a esta sensación, le sumas las creencias inculcadas por tus padres, maestros y religión donde todos nos enseñan que la vida es nacer, crecer, hacerte adulto, anciano y luego morir. Entonces creces toda la vida con la idea de que la muerte es algo muy, muy lejano y “esperas” que nunca llegue, es por eso que cuando llega antes, se te hace difícil lidiar con todo eso porque pensaste que jamás te sucedería.


Pero, ¿Y si te digo que todos los días desde que naces es una muerte? Si ves las cosas desde otra perspectiva y caes en cuenta de que cada instante que vives no se vuelve a repetir.

Tu primer año, la primera vez que te subiste a un avión, las primeras palabras de tu hijo, absolutamente todo lo que vives, lo vives por una sola vez en tu vida, por más que quieras repetir el momento no será igual. Entonces cada día es una muerte, aunque te levantes y hagas la misma rutina y te sirvas la misma taza de café, nunca va a saber igual. ¿Y qué haces cuando experimentas cosas por primera vez? Las celebras ¿verdad? Celebraste tus 18 años, suspiraste con ese primer beso, te emocionaste con ese viaje inolvidable ¿Acaso ahora no recuerdas esos momentos con alegría, con amor? ¿Y por qué no podemos hacer lo mismo con la muerte?

Entiendo que pueda generar, tristeza, nostalgia, porque no verás a la persona nuevamente, pero lo que más duele son esos recuerdos que resuenan una y otra vez en tu cabeza, así que date cuenta que es tu mente la que alimenta ese sufrimiento, porque de pequeños nos enseñan que la muerte hay que llorarla, hay que sufrirla. Pero ¿Y si de pequeños nos enseñaran a celebrarla, a agradecer por el tiempo compartido con esa persona, a entender que solo ha dejado este plano terrenal? ¿No lo verías acaso de otra manera?


Es por eso que la frase “vive cada día como si fuera el último” es tan acertada, pero no para que lo tomes en el sentido de la perdición y de vivir en lo banal pensando “si me voy a morir qué más da, hago lo que me venga en gana”, sino para que vivas cada día, cada instante más presente y consciente de tu realidad, en constante amor, agradecido por cada respiración y latido de tu corazón, en armonía con las personas, el planeta y todo lo que te rodea.


Por eso cada que te encuentres sufriendo por la muerte, a conciencia y con la mano en el corazón pregúntate ¿Qué es lo que me duele?

No está mal sentir dolor, somos seres humanos y es normal, pero el sufrimiento es opcional, solo tu decides si prefieres vivir en depresión o en constante celebración de la vida.

Lógicamente vivimos y sentimos la vida en el materialismo. Por ese motivo, el concepto de la Muerte, nos genera connotaciones negativas, nos da miedo, nos bloquea. Si tu vida es únicamente material, eres totalmente consciente de lo que significa el fin de algo así. Se acabó, ya no está. Por lo tanto tu mente asocia eso a su propia persona y entras en pánico. Es totalmente razonable. Si tienes una casa y la destruyen, la pierdes, es terrible, del mismo modo y en una escala muy superior, si pierdes tu vida, ahí si ya no hay vuelta atrás. Por eso cuando muere una persona cercana nos hace tanto daño, porque ya no está para siempre, no hay nada más que puedas hacer por esa persona. Y piensas en las cosas que te hubiera gustado hacer o decirle y piensas que tal vez no supiste aprovechar el tiempo con esa persona y entras nuevamente en el juego de la mente.

Dicho esto, volvemos al punto de partida....


¿Cómo hago para aceptar la muerte?


Cambia de perspectiva, de lo que crees, en tu mente, en cómo vives y sientes cada día. Si eres consciente de que además de tu cuerpo y de tu mente, está tu espíritu, cuando llegue el momento de experimentar la muerte, el materialismo del cuerpo y las ataduras de la mente ya no serán importantes. El tema es que no has "hecho caso" de la espiritualidad en tu vida. Y lamentablemente la religión que nos enseñan, tocan el tema de la muerte de manera encarcelada, nos hacen seguir, normas y pautas sin enseñar a plantearse preguntas y a cuestionar lo que se dice, y lo único que se genera con eso es no sentir a Dios, no sentir el amor puro y verdadero de entregarse al todo, al infinito, al más allá. Si por el contrario nos enseñarán a ver que la muerte es simplemente dejar de existir en este plano, seríamos felices al poder ver como un ser querido va al cielo de la mano de Dios, cuando un sacerdote está allí presente guiando a la persona hacia la luz.

Para que algo sea real, debe ser sincero y verdadero, sino, es un espejismo, es una ilusión que nos hace sufrir.

Por eso aunque no creas en nada, en alguna religión o seas espiritual, igual sufres cuando algo se acaba, cuando alguien muere y en consecuencia, te da miedo morir o el hecho de pensar en la muerte.

Al llegar a este punto debes aceptar el miedo que eso te genera y cambiar el enfoque. Para poder ser consciente de sentir que cuando ese momento llegue, realmente no te haga sufrir. A este punto pensarás que la teoría o decir las cosas es muy fácil, y seguro te preguntarás ¿Realmente puedo sentir algo positivo respecto a la muerte? Si cuando se acaba algo en vez de sentir miedo, tristeza, ansiedad, pánico, sintieses, paz, alegría, amor, acaso ¿No lo preferirías?

PD: Os recomiendo ver la película “Conoces a Joe Black”, aunque ya la hayáis visto. Viendo más allá de lo conozcáis, aprendiendo y sintiendo lo que te transmite.



Comentarios


©2020 por Almakaraka. Creada con Wix.com

bottom of page